Translate

jueves, 27 de enero de 2022

Microplásticos vs macroplásticos. ¿Importa el tamaño?


En el año 2018 el término microplástico fue seleccionado como palabra del año por la Fundación BBVA. Tras escoger escrache en 2013, selfi en 2014, refugiado en 2015, populismo en 2016 y aporofobia en 2017, el equipo de la fundación optó en esa ocasión por un término que ponía el acento en la toma de conciencia en torno a uno de los grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta la humanidad.


Los microplásticos son pequeñas partículas sólidas de plástico (de menos de 5 milímetros). Esta definición cubre una amplia gama de tamaños de partículas, incluido el tamaño nanométrico. La investigación generalmente se enfoca en partículas que aún son visibles, de 100 a 200 nanómetros (es decir, de 0,1 a 0,2 milímetros). Se han introducido las categorías “grande” (1 milímetro a 5 milímetros) y “pequeño” (<1 milímetro). Otros autores diferencian entre los microplásticos y los nanoplásticos, que serían aquellas partículas de plástico con tamaño de 1 a 100 nanómetros (bastante más pequeños que los virus que tienen un tamaño entre 30 y 80 nanómetros)

© NATURE; FUENTE (instrumentos y costes): S. PRIMPKE ET AL. APPL. SPECTROSC. n.o 74, págs. 1012–1047, 2020.


Actualmente existen dos clasificaciones de microplásticos:

·         Microplásticos primarios, que son fabricados específicamente para ser utilizados en productos. Por ejemplo, exfoliantes, dentríficos, productos de limpieza

·         Microplásticos secundarios que son aquellos que se degradan o separan de otro material, ya sea por un proceso de deterioro o de deshechos plásticos más grandes. Por ejemplo, las microfibras que se desprende de fibras textiles

·         Los nanoplásticos pueden originarse a partir de materiales de ingeniería (por ejemplo, en electrónica, los revestimientos de cables o en los chips) o pueden formarse durante la fragmentación de desechos microplásticos. 

Sin embargo, el origen del término es muy anterior al 2018 y se acuñó en 2004 tras una publicación de Richard Thompson, profesor de biología marina en la universidad de Plymouth. De estudiante, Richard, colaboró con la Marine Conservation Society británica para limpiar las playas y escribió "Me di cuenta de que la mayoría de los voluntarios tendía a ir a por las piezas de basura grandes, como las redes de pesca o los neumáticos, e ignoraban sin querer las que parecían sin embargo ser más abundantes, las piezas muy pequeñas". Cuando empezó a dar clases decidió lanzar un reto a sus estudiantes: buscar los pedazos de plástico más pequeños posibles. Así dio con el concepto de los microplásticos. El término apareció por primera vez en un estudio conjunto con investigadores de la Universidad de Southampton publicado en la revista Science, titulado: “Lost at Sea: Where Is All the Plastic?” (Perdido en el mar, dónde está todo el plástico). 

¿Por qué son tan famosos los microplásticos y cuál es el origen de su mala reputación? Copiando lo que se indica en el informe “Microplásticos y nanoplásticos”, publicado en 2021 por la agencia española de seguridad alimentaria y nutrición, perteneciente al Ministerio de Consumo, se indica lo siguiente:  “En el año 2014 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un informe sobre las actividades en riesgos emergentes que se llevaron a cabo durante esos años (Update on EFSA’s activities on Emerging Risks 2012-2013). En ese informe se identificó a los microplásticos y nanoplásticos como un nuevo riesgo emergente, sin embargo, también quedó patente la falta de información científica disponible al respecto. En 2016, y a raíz de una solicitud del Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR), el Panel de la EFSA para Contaminantes en la Cadena Alimentaria (CONTAM) emitió una Declaración sobre la presencia de microplásticos y nanoplásticos en los alimentos, con especial énfasis en los productos del mar (Presence of microplastics and nanoplastics in food, with particular focus on seafood) 

Esta declaración incluía, por primera vez, información relativa a los aditivos de los plásticos y a los contaminantes químicos que pudieran transferirse desde estas partículas plásticas a los tejidos comestibles, a la vez que realizaba una estimación de la exposición de la población. Empleando un enfoque conservador, es decir, usando la mayor concentración de estos peligros químicos analizada en el estudio y el mayor dato de consumo de ese alimento, EFSA concluyó que la presencia de microplásticos en los productos de la pesca, los más afectados, tendría un escaso efecto en la exposición total de los consumidores a los aditivos plásticos y contaminantes, que ya de por sí son objeto de una amplia y estricta legislación en la UE sobre sus niveles máximos permitidos en los alimentos. No obstante lo anterior, la principal recomendación que se realizó en ese informe fue la necesidad de desarrollar mejores métodos analíticos y lograr su estandarización, a fin de evaluar la presencia, identidad (incluida la forma) y cuantificar la cantidad de micro y nanoplásticos en los alimentos. También se solicitaba la generación de datos de presencia en los alimentos para poder evaluar así, de una manera precisa y real, la exposición de los consumidores europeos a través de la dieta.

El informe técnico más reciente de EFSA que recoge información sobre este tema se publicó en junio de 2017 (Horizon 2020: EFSA’s Priority Research Topics). Este informe resume el ejercicio de consulta realizado en 2016 sobre temas de investigación prioritarios. En él se identificaron cinco temas prioritarios en el área de seguridad alimentaria, destacándose en primer lugar, la presencia de partículas microplásticas y nanoplásticas en los alimentos. Así pues, si bien la presencia de estas partículas en los alimentos está ya identificada como un riesgo emergente en la UE, existe todavía una falta de información sobre los mismos, y en particular, sobre su toxicidad y toxicocinética. Por eso son tan necesarios los programas de investigación para una evaluación exhaustiva del riesgo, ya que están destinados a generar datos sobre la presencia y posibles riesgos para la salud de estos plásticos de ínfimo tamaño presentes en los alimentos

Pero el tema de los plásticos va mucho más allá de los microplásticos . Por ejemplo, en 1970 durante los viajes en las embarcaciones de papiro RA1 y RA2, Thor Heyerdahl a lo largo del Atlántico, con vio tantas botellas de plástico, envases y otras basuras que las corrientes habían arrastrado al centro del océano que hubo días en que los tripulantes no se decidían a lavarse debido a todas las inmundicias que flotaban en el agua. Aun más, durante la travesía la tripulación comandada por él recogió muchas muestras de contaminación oceánica hecha por el hombre. Estas muestras sirvieron de pruebas para sustentar un reporte y una condena presentada en las Naciones Unidas.

Los plásticos, en función del tamaño, se pueden clasificar como:

© Proyecto EPHEMARE.. Presetación Ricardo Beiras.


Según datos de la asociación Plastics Europe, en 2019 la producción de plásticos en el mundo alcanzó los 368 millones de toneladas, nueve toneladas más que en el año anterior. En Asia se produjeron algo más de la mitad de los plásticos del mundo (un 51%). China, que en 2019 fue el país que más residuos plásticos de un solo uso generó, fue responsable del 31% de la producción mundial de plásticos, fabricando 82 kg per cápita, mientras que Japón, con solo el 3% de la producción mundial, logró producir 88 kg. En los países del TLCAN (actual T-MEC), es decir, Canadá, Estados Unidos y México, solo se produjo el 19% del plástico mundial en total. Sin embargo, esto equivale a 141 kg per cápita, la cifra más alta por persona.

Y la producción de plástico ha tenido la siguiente evolución:

Producción mundial plástico

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) califica la actual contaminación del planeta causada por el plástico como una “crisis mundial” y propone que se actúe rápidamente y de forma coordinada para atajar este problema, porque “es urgente reducir la producción mundial de plástico y de residuos plásticos en el medio ambiente”.

Para hacerse una idea del problema basta una cifra apenas comprensible para nuestras cabezas: aproximadamente 7000 millones de los 9200 millones de toneladas de producción acumulada de plástico entre 1950 y 2017 se convirtieron en residuos plásticos, tres cuartas partes de los cuales fueron desechados y depositados en vertederos formaron parte de flujos de residuos incontrolados y mal gestionados o fueron vertidos o abandonados en el medio ambiente, incluso en el mar.

El documento destaca que el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y advierte que, para 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. Esto significa alrededor de 50 kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.

En consecuencia, todas las especies marinas, desde el plancton y los moluscos, hasta las aves, las tortugas y los mamíferos, se enfrentan a riesgos de intoxicación, trastornos del comportamiento, inanición y asfixia. Los corales, los manglares y los pastos marinos además están sofocados por desechos plásticos que les impiden recibir oxígeno y luz.

Este es un riesgo mucho más importante que el de los microplásticos y que ya ha originado la creación de las denominadas “islas de plástico”. Una isla de plástico consiste en una agrupación de residuos no biodegradables, en su mayoría plásticos que flotan y que se acumulan y forman extensas balsas flotantes de basura en la mayoría de los océanos.



Está claro que esto es un problema global muy serio, puesto que nos incumbe a todos los países del planeta. Una botella de plástico que cae al mar, puede acabar en la otra parte del mundo a lo largo de los años. Actualmente existen cinco islas de plástico en el planeta:

Isla del Océno Pacifico norte:

La isla más grande del mundo localizada al norte del Pacífico, entre California y Hawaii, se estima que mide unos 700.000Km2 a 15 millones de km cuadrados y contiene alrededor de 100 millones de toneladas de basura distribuida entre la superficie y el fondo.

Isla del Océano Pacífico sur

Situada delante de las costas de Chile y Perú, es 8 veces mas grande que Italia. Hay estudios que indican que esta isla es un fragmento de la isla situada en el Pacífico Norte.

Isla del Océano Atlántico Norte

Esta isla, la segunda más grande, se va desplazando de Norte a Sur debido al fenómeno conocido como «El Niño», el cual provoca una alteración en la atmósfera y en el océano causando desde sequías hasta lluvias intensas y un aumento de la temperatura del mar. Estacionalmente su localización varia unos 1600km. Esta isla está compuesta de basura similar a las localizadas en las zonas del Océano Pacífico e Índico.

Isla del Océano Atlántico Sur

En el Atlántico Sur, encontramos la otra isla, una de las más pequeñas, que se mueve a través de la corriente del Atlántico Sur. Situado entre América del Sur y el sur de África. No hay mucha información sobre ella y por lo general no es interceptada por las rutas comerciales.

Isla del Océano Índico

El océano Índico es el que menos cantidad de seres vivos tiene debido a la baja concentración de fitoplancton, pero contiene la mayor biodiversidad marina de los océanos. Recientemente se ha descubierto otra isla de residuos plásticos relacionada con las corrientes y el giro oceánico que la rodea. Es menor que las mencionadas, esta contiene un número más elevado de partículas de polímeros y substancias químicas. A diferencia del resto se trata de una mancha discontinua de basura compuesta principalmente por microplásticos suspendidos en la columna de agua y en la superficie del mar.

Principales giros oceánicos de los océanos del mundo, con las principales islas de plástico

Y solamente en una de ellas, la del Océano Indico presenta una mayoría de microplásticos.

Las cinco islas mencionadas anteriormente son las documentadas, pero la realidad es que se han detectado otras más pequeñas como es el caso del Mar Mediterráneo. El Mediterráneo es una cuenca semicerrada por el que el agua que se encuentra en el mar tarda alrededor de 100 años en salir al Océano Atlántico. Alberga cerca del 7,5% de la vida marina del planeta que conocemos. Es una de las zonas más transitadas e investigadas del mundo, gracias a esto se ha podido detectar la existencia de una gran mancha de residuos.

Por otro lado en el 2013 se detectó una pequeña isla de basura en el Ártico, en el mar de Barents, cerca del círculo polar Ártico. Los residuos que componen esta última provienen de Europa y de la costa de América del Norte, que se desplazan a lo largo de las corrientes oceánicas hasta el norte de Noruega.

Pero la realidad es que no se puede asegurar las dimensiones de estas islas ya que se hace muy difícil acceder a ellas con barco o cualquier otro tipo de instrumental, debido a que estos plásticos dañan las hélices. Tampoco se puede saber la medida exacta mediante fotografías con satélites porque no todos estos plásticos están flotando en la superficie, por lo que no se define una mancha sólida a tanta distancia. Por otro lado, son islas inestables que van a la deriva relativamente, por lo que pueden variar unos kilómetros de posición debido a los vientos, corrientes y temporales. Una cosa es segura y es que la cantidad de plásticos aumenta a medida que pasan los meses.  

Estas islas de plástico son el peor enemigo de la vida en el planeta. Estos plásticos y microplásticos son ingeridos por los animales más pequeños que se alimentan cerca de la superficie, los cuales después son engullidos por sus depredadores de mayor tamaño (ciclo de la cadena alimenticia, el grande se come al pequeño), que también acaban afectados.

Además, en muchos de los equipos de pesca o redes fantasma abandonados, quedan atrapadas ballenas, tortugas, focas y todo tipo de animales. Se calcula que cada año los plásticos perjudican a 100.000 animales marinos.


A esto se le añade que estos fragmentos plásticos desprenden substancias tóxicas que afectan al agua y a los seres vivos que la habitan, y en consecuencia se introducen en la cadena trófica y pueden acabar en la dieta.

Análisis recientes demuestran que hay zonas donde se encuentra más concentración de plásticos que de plancton, ya que la gran concentración de plásticos imposibilita la vida del fitoplancton (plancton fotosintético). El estudio de la Universidad James Cook reveló que esta menor capacidad de reproducción es debida a la ingestión de plástico y que se transmite hasta las generaciones siguientes aunque estas no se hayan alimentado con este material. “Vimos que las siguientes tres generaciones de plancton que no fue expuesto a plastificantes no eran capaces de mejorar el nivel reproductivo de sus progenitores expuestos a plastificantes”, indicó la líder de la investigación, Lynne van Herwerden, en un comunicado.

Fue interesante ver el impacto multigeneracional de los plastificantes desde el punto de vista científico, pero perturbador cuando uno considera las implicaciones”, añadió.

Desgraciadamente las cantidades de desechos vertidos al océano aumentan excepcionalmente cada año y se expanden a una velocidad vertiginosa. Si no se remedia el uso del plástico monouso para 2050 existirá más plástico que peces en el mar.

Un buen resumen de la contaminación por plásticos y sus consecuencias está en este vídeo de la Universidad de Vigo, presentado por el profesor Ricardo Beiras, gran especialista en el tema.



 

 








5 comentarios:

  1. Entiendo que los macroplásticos es un problema más visible y por tanto más fácil de solucionar, de todos modos su degradación acaba derivando en microplásticos también.
    Los macroplásticos causan muertes en la fauna marina a corto plazo, en cambio, los micro , se acumulan en las cadenas tróficas llegando a ser perjudiciales para todos los seres vivos.
    Ambos son un problema a los que es necesario ponerles solución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días anónimo.La mayoría de los microplásticos se generan como degradación de los macroplásticos.Eliminando los macroo se reduce una parte importantísima de los micro. Además, el plástico en si mismo es inocuo y no afecta a la cadena alimenticia. Quien si lo puede afectar son los componentes del plástico: agentes de curado, endurecedores, etc. También son vectores de otros contaminantes: genes de resistencia microbiana, microorganismos, metales: Sin embargo, hay otros elementos en los mares que también los vectorizan, como las algas. Creo que te gustará este reportaje recien publicado: https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/impacts_of_plastic_pollution_sum_es_.pdf

      Eliminar
  2. Buenos días, muy buen resumen del problema Planckito. La contaminación por plásticos es un problema que viene de lejos, ya no tanto por los micro y nano, lo cual no significa que no existiese sino que no se había reparado en esta cuestión. El gran problema a mi entender que supone los micro y nano, como en otros problemas ambientales, son las "consecuencias en diferido". A estas alturas de la película, ya sabemos de la proactividad y antelación a los problemas ambientales de la especie humana...NADA. Me considero una persona optimista pero confieso que cuando pienso en estas cosas me vuelvo un poco misántropo. Saludos desde la millor Terreta del món.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bon día anónim. Molt agraït per les salutacions des de la millor terreta del món. Me remito a la contestación al anónimo anterior Que el ser humano es el mayor cerdo que habita en el planeta es indiscutible y que su proactividad con la naturaleza es nula también lo suscribo. Pero igual que provoca los problemas, es quien los puede solucionar. Esperemos que ese sea el próximo paso y que aprenda de sus errores. Gracias por comentar

      ResponderEliminar

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Esté en acuerdo o en desacuerdo con las entradas, procure ser educado en sus comentarios.
Muchas gracias por su colaboración